Sociedades inactivas en España: todo lo que necesitas saber

Las sociedades inactivas representan un fenómeno común en todo el mundo. Se trata de aquellas empresas que, por diversos motivos, han cesado temporal o indefinidamente sus actividades, pero que no han sido liquidadas ni extinguidas. 

Si te encuentras en una situación similar o simplemente deseas conocer más sobre este tema, este artículo del blog de AsesoríadeEmpresas te será de gran utilidad. Abordaremos qué son las sociedades inactivas, sus obligaciones, las causas que pueden llevar a una empresa a esta situación y los pasos a seguir para reactivarla o liquidarla.

¿Qué son las sociedades inactivas?

Las sociedades inactivas son aquellas que ha interrumpido su actividad económica sin haber procedido a su disolución. Es decir, la empresa sigue existiendo legalmente, pero no realiza ninguna actividad comercial ni genera ingresos.

¿Cuáles son las obligaciones de una sociedad inactiva?

¿Cuáles son las obligaciones de una sociedad inactiva?

A pesar de no estar operativas, las sociedades inactivas en España tienen una serie de obligaciones legales que deben cumplir:

  1. Presentar el Impuesto de Sociedades: Incluso si no han tenido ingresos, las sociedades inactivas deben presentar la declaración del Impuesto de Sociedades, marcando la casilla correspondiente a este tipo de entidades.
  2. Presentar el impuesto sobre el valor añadido (IVA): De igual manera, si la sociedad ha realizado alguna operación sujeta a IVA, deberá presentar la declaración correspondiente.
  3. Llevar la contabilidad: A pesar de la inactividad, la sociedad debe mantener una contabilidad ordenada y actualizada.
  4. Comunicar el cese de actividad: La empresa debe comunicar el cese de actividad al Registro Mercantil en el plazo de un mes.
  5. Pagar las cuotas de la Seguridad Social: Si la sociedad tiene trabajadores en alta, deberá seguir pagando las cuotas de la Seguridad Social.

¿Cuáles son las causas que pueden llevar a una empresa a convertirse en inactiva?

Las causas que pueden llevar a una empresa a convertirse en inactiva son diversas:

  • Dificultades económicas: La principal causa suele ser la falta de rentabilidad o las dificultades económicas que impiden a la empresa continuar con su actividad.
  • Cambio de estrategia: En algunos casos, la empresa puede decidir cambiar de estrategia y dejar de lado ciertas actividades, lo que puede llevarla a la inactividad.
  • Motivos personales: Los socios o administradores de la empresa pueden decidir cesar la actividad por motivos personales.

¿Qué pasos se pueden seguir para reactivar o liquidar una sociedad inactiva?

Pasos para reactivar o liquidar una sociedad inactiva

¿Te encuentras en la tesitura de reactivar o liquidar una sociedad inactiva en España? No te preocupes, ¡no estás solo! Este proceso puede resultar complejo y lleno de dudas. Por eso, hemos elaborado esta guía práctica para acompañarte en cada paso.

Reactivar una sociedad inactiva: volver a la vida

  1. Aviso al Registro Mercantil: Despierta a tu empresa informando al Registro Mercantil de su reactivación mediante el Modelo 036. Puedes hacerlo online o presencialmente.
  2. Actualización de datos: Asegúrate de que toda la información de la sociedad en el Registro Mercantil esté al día. Domicilio, socios, administradores… ¡Todo en orden!
  3. Certificado de Capacidad de Reactivación: Consigue este documento en el Registro Mercantil. Es como un certificado de salud que confirma que tu empresa está lista para volver a la acción.
  4. Adiós a las deudas: Antes de la reactivación, salda cualquier cuenta pendiente con Hacienda, Seguridad Social o acreedores. ¡No dejes cargas atrás!
  5. Junta General: Reúne a los socios para formalizar la reactivación en una Junta General. Aprueben el balance de reactivación, que refleja la situación financiera actual de la empresa.
  6. Inscripción en el Registro Mercantil: ¡Ya está! Inscribe la reactivación de la sociedad en el Registro Mercantil. Acta de la Junta y balance de reactivación en mano.
  7. Cumplir con las obligaciones: A partir de la inscripción, tu empresa vuelve a tener las obligaciones de una empresa activa: impuestos, Seguridad Social, contabilidad… ¡Todo en regla!

Liquidar una sociedad inactiva: un nuevo comienzo

  • Acuerdo de disolución: En una Junta General, los socios acuerdan disolver la sociedad y nombran a uno o varios liquidadores para gestionarlo todo.
  • Inventario: Los liquidadores hacen un listado detallado de todos los bienes y deudas de la empresa. ¡Activos y pasivos bajo control!
  • Realización del activo: Se venden o liquidan todos los bienes de la empresa. El dinero obtenido se usará para pagar las deudas. ¡Convirtiendo activos en efectivo!
  • Pago de las deudas: Se saldan todas las cuentas pendientes, empezando por las privilegiadas (Hacienda, Seguridad Social) y luego las ordinarias. ¡Adiós a las cargas!
  • Cancelación de las acciones: Se anulan las acciones de la sociedad, lo que significa que deja de existir como persona jurídica. ¡Fin del capítulo!
  • Inscripción de la extinción: Se inscribe la extinción de la sociedad en el Registro Mercantil. Certificado de liquidación en mano, ¡misión cumplida!

AsesoríadeEmpresas las sociedades inactivas en España

Las sociedades inactivas son una realidad común en el panorama empresarial español. Es importante conocer las obligaciones legales que recaen sobre estas entidades, así como las causas que pueden llevar a una empresa a esta situación y los pasos a seguir para reactivarla o liquidarla. Si te encuentras en una situación similar, te recomendamos consultar con un asesor legal o profesional para que te guíe en el proceso.

Ya sea que decidas activar o liquidar la empresa, siempre es recomendable busca asesoría legal y fiscal durante el proceso. ¡Un buen consejo te ahorrará dolores de cabeza!.  Además de cumplir con los plazos y requisitos legales para evitar problemas. Recuerda que la ¡La ley es la ley! Y finalmente mantén a socios, acreedores y trabajadores informados. ¡Comunicación transparente!
Es importante consultar con un especialista de AsesoríadeEmpresas para obtener información actualizada y personalizada sobre tu caso particular.