Permiso Laboral para Votar en las Elecciones

¿Tengo derecho a un permiso laboral para ir a votar en las elecciones europeas del 9 de junio?

¿Cuál es mi derecho al voto durante mi jornada laboral?

Vamos al grano: si eres trabajador por cuenta ajena y tu horario laboral coincide con las horas de votación, tienes derecho a un permiso retribuido para ir a votar. Y esto no es algo que dependa del humor de tu jefe ese día o de lo bien que te lleves con recursos humanos. Es la ley, así de claro.

Los colegios electorales suelen abrir de 9 de la mañana a 8 de la tarde (aunque yo siempre lo confirmo por si las moscas). Si tu turno cae en esas horas, aunque sea solo un par de ellas, tu empresa tiene la obligación legal de darte tiempo para votar. Me da igual si llevas dos días en la empresa o veinte años, si tienes contrato fijo o temporal, si curras en una multinacional o en la tienda de la esquina. Este derecho es para todos, porque votar es algo básico en democracia y el trabajo no puede ser excusa para no hacerlo.

¿El permiso para votar es retribuido?

Pues sí, y esto es lo mejor del asunto: no pierdes ni un euro por ir a votar. El permiso es completamente retribuido, lo que significa que esas horas las cobras igual que si hubieras estado trabajando. Tu nómina a fin de mes será la misma, con permiso o sin él.

Y cuando digo que cobras todo, es TODO: tu sueldo base, los pluses que tengas (transporte, peligrosidad, lo que sea), la parte proporcional de las pagas… Vamos, que no hay letra pequeña ni trampas. La idea es que nadie tenga que elegir entre ejercer su derecho democrático y llegar a fin de mes. Porque seamos sinceros, si tuvieras que perder dinero por ir a votar, muchos lo pensarían dos veces, y eso no puede ser.

¿Qué dice la legislación sobre los permisos laborales para votar?

La Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG para los amigos) es la que manda en este tema. Luego, para cada elección, se publica un Real Decreto específico con los detalles concretos. Para estas elecciones europeas del 9 de junio hay uno que establece las reglas del juego.

¿Y qué dicen estas reglas? Pues básicamente que si tu jornada laboral se cruza con el horario de votación, puedes tomarte el tiempo necesario para votar. Pero claro, ese «tiempo necesario» no es a ojo: hay una tabla que establece entre 2 y 4 horas de permiso (a veces más) según cuánto se solapen los horarios. Y ojo, que las empresas no pueden hacerse las suecas con esto: tienen que dar el permiso sí o sí, sin ponerte pegas ni represalias.

Un caso especial que me gusta mencionar: si te toca mesa electoral (ya sabes, ser de los que pasan todo el santo día controlando las votaciones), tienes protección laboral extra. Y menos mal, porque sin esa gente las elecciones serían imposibles.

¿Cuántas horas de permiso me corresponden para ir a votar según mi horario laboral?

Permiso para trabajadores con jornada completa durante el día de las elecciones

Te lo voy a poner fácil con la tabla de permisos, que es lo que todo el mundo quiere saber:

Si tu jornada coincide 2 horas o menos con el horario electoral, pues mala suerte: no hay permiso especial porque se supone que puedes ir antes o después del curro. Vale, no es ideal, pero se entiende la lógica.

Cuando la coincidencia es de más de 2 horas pero menos de 4, ahí ya tienes derecho a 2 horas de permiso pagado. Si se te cruzan entre 4 y 6 horas, el permiso sube a 3 horas. Y para los que tienen la mala pata de que su jornada coincida más de 6 horas con la votación, pueden tomarse hasta 4 horas.

Pero aquí viene el pero: tu empresa decide cuándo te tomas esas horas. Lo normal es que te digan «vete a primera hora» o «tómatelas al final del turno», porque así organizan mejor el trabajo. No puedes plantarte y decir «me voy ahora que me viene bien». Hay que negociarlo con un poco de cabeza.

Permisos para trabajadores a tiempo parcial

Si trabajas media jornada o por horas, también tienes derecho, pero proporcionalmente a tu horario. Te pongo un caso real para que lo veas claro:

María trabaja 4 horas por la mañana, de 10 a 14h. Como su jornada entera cae dentro del horario electoral, tiene derecho a permiso, pero no 4 horas como alguien de jornada completa, sino 2 horas que es lo proporcional. Juan trabaja de 18 a 21h (3 horas). Como solo coinciden 2 horas con el horario electoral (de 18 a 20h), pues no tiene derecho a permiso especial.

Es un sistema que intenta ser justo con todos: ni dejar a nadie sin votar ni dar permisos excesivos para jornadas reducidas. Al final cada caso es un mundo, pero la regla de la proporcionalidad suele funcionar bastante bien.

¿Cómo calcular el tiempo necesario según la distancia al colegio electoral?

Aquí entramos en terreno pantanoso porque la ley no dice «si vives a X kilómetros, tienes Y minutos extra». Pero el sentido común existe (aunque a veces brille por su ausencia) y los jueces suelen ser razonables con este tema.

Te cuento mi experiencia: conozco gente que trabaja en Madrid pero vota en su pueblo porque no han cambiado el empadronamiento. En casos así, obviamente necesitas más que las 2-4 horas estándar. He visto empresas que han dado el día entero cuando el trabajador tenía que desplazarse a otra provincia. Otras se ponen más estrictas y hay que negociar.

Mi consejo personal: cuando pidas el permiso, di claramente dónde tienes que ir a votar. Si es en el barrio, perfecto. Si es en otro municipio, explícalo. Si es en la otra punta de la ciudad y el transporte público es un desastre, coméntalo también. La transparencia evita problemas y ayuda a que todo el mundo entienda tu situación.

¿Qué debo hacer para solicitar el permiso laboral para votar en las elecciones europeas?

¿Con cuánta antelación debo avisar a mi empresa?

Mira, legalmente no hay un plazo mínimo establecido, pero aquí funciona la regla de oro del «cuanto antes, mejor». Yo siempre aviso con 48 horas mínimo, aunque si puedo lo hago con más tiempo. ¿Por qué? Porque facilitas la vida a todo el mundo: a tu jefe para organizar el trabajo, a tus compañeros para saber qué carga tendrán ese día, y a ti mismo para evitar sorpresas.

El método que mejor me funciona: un email cortito y al grano. Algo como: «Buenos días, te informo de que el día 9 necesitaré hacer uso del permiso electoral. Mi horario coincide X horas con la votación. Si es posible, preferiría tomarlo por la mañana/tarde. Gracias». Punto. No hace falta escribir la Biblia.

Y un truco que he aprendido con los años: si trabajas en turnos rotativos o en sectores complicados (hostelería, sanidad, seguridad…), avisa en cuanto sepas que te toca trabajar ese día. He visto casos de compañeros que han avisado con tres semanas de antelación y todo el mundo se lo ha agradecido. Es de esas cosas que generan buen rollo en el trabajo.

¿Qué documentación necesito presentar después de votar?

Este es el típico detalle que se te olvida hasta que es tarde. Cuando vayas a votar, después de meter la papeleta en la urna, NO te vayas corriendo. Acércate al presidente de la mesa y pídele el justificante de voto. Es un papel simple que dice que has votado, pero es tu prueba de que no te has ido de cañas en lugar de a votar.

Algunas empresas son más flexibles y les vale con que enseñes el sobre sellado o incluso te creen por tu cara bonita. Pero la mayoría quieren el justificante oficial, y hacen bien. Es su forma de asegurarse de que el permiso se usa para lo que es.

Lo normal es presentarlo al día siguiente o cuando vuelvas al trabajo. No hace falta que entres corriendo a primera hora agitando el papel. Durante tu jornada normal se lo das a quien corresponda (tu jefe directo, recursos humanos…) y listo.

Y ahora viene el aviso importante: si no presentas justificante, prepárate para las consecuencias. Como mínimo, te pueden descontar esas horas de la nómina. Si hay antecedentes o sospechan que es un patrón (el típico que siempre tiene «emergencias» los días importantes), pueden ir a mayores con medidas disciplinarias. No merece la pena jugársela por no pedir un simple papel.

¿Pueden negarme el permiso para ir a votar?

Respuesta corta: NO. Respuesta larga: NO, y si lo intentan, tienen un problema legal importante.

Si cumples los requisitos (que básicamente es que tu jornada coincida con las horas de votación), el permiso es obligatorio. No es negociable, no depende de si hay mucho trabajo ese día, no importa si es el día más importante del año para la empresa. Tu derecho a votar está por encima de todo eso.

Ahora bien, lo que sí puede hacer tu empresa es organizar el momento del permiso. Si hay una reunión crucial a las 10 y prefieres que vayas a votar por la tarde, es razonable. Si el pico de trabajo es después de comer y te piden que votes por la mañana, también tiene sentido. Pero negarte el permiso en sí, eso es ilegal.

Si te encuentras con una negativa (espero que no, pero hay jefes para todo), primero intenta el diálogo. Recuérdales educadamente que es tu derecho legal. Si siguen en sus trece, menciona la Inspección de Trabajo. Solo mencionarla suele hacer milagros. Y si aún así se niegan y acabas sin poder votar, estamos hablando de vulneración de derechos fundamentales. Eso en lenguaje legal significa multas gordas para la empresa y posibles indemnizaciones para ti. Pero espero que no llegues a ese extremo.

¿Qué alternativas tengo si no puedo votar el día de las elecciones por motivos laborales?

¿Cómo puedo votar por correo si trabajo el 9 de junio?

El voto por correo es la salvación para muchos trabajadores. Si intuyes que el día de las elecciones va a ser complicado (turnos raros, viajes de trabajo, lo que sea), esta es tu mejor opción. Y no, no es tan lío como parece.

Paso uno: coge tu DNI y ve a una oficina de Correos. Cualquiera vale, no tiene que ser la de tu barrio. Allí pides el impreso para solicitar el voto por correo. Te lo dan, lo rellenas (son cuatro datos) y ellos se encargan del resto. Importante: tienes que ir tú en persona. No vale mandar a tu pareja, tu madre o tu colega.

Paso dos: espera unos días (a veces una semana, depende) y te llegará a casa un sobre gordo con todo el material electoral. Papeletas de todos los partidos, sobres oficiales, instrucciones… Es como si te llevaran el colegio electoral a casa.

Paso tres: en la tranquilidad de tu casa, eliges tu papeleta, la metes en el sobre pequeño (el de votar), lo cierras bien, y ese sobre va dentro del sobre grande junto con el certificado que te dieron en Correos. Cierras el sobre grande y vuelta a Correos para enviarlo certificado. Y aquí la buena noticia: es gratis total. Ni sellos ni nada.

Aviso navegantes: una vez que pides voto por correo, ya no hay marcha atrás. Aunque tu jefe te dé el día libre, aunque decidas que prefieres la emoción de votar en persona, aunque gane la lotería y no tengas que trabajar nunca más… Si has pedido voto por correo, esa es tu única forma de votar en estas elecciones.

¿Cuáles son los plazos para solicitar el voto por correo?

Con las fechas del voto por correo no se juega. El plazo empieza el día después de que se convoquen las elecciones (sale en todas las noticias, no tiene pérdida) y termina 10 días antes de la votación. Para las elecciones del 9 de junio, la fecha límite ronda el 30 de mayo.

Pero te voy a ser sincero: no seas de los que apuran hasta el último día. ¿Sabes la de veces que he visto a gente agobiada porque se les pasó el plazo? Demasiadas. Ve con tiempo, una semana antes del límite por ejemplo. Total, son 10 minutos en Correos.

Y luego tienes otro plazo: una vez que recibes las papeletas en casa, debes enviar tu voto antes del tercer día previo a las elecciones. O sea, para el 6 de junio tu voto debe estar ya volando hacia la mesa electoral. Mi consejo: en cuanto recibas el material, vota y envíalo. No lo dejes «para luego» porque luego se olvida, surge un imprevisto, o simplemente da pereza.

Créeme, no hay nada más frustrante que quedarte sin votar por un despiste con las fechas. Así que apúntatelas en el móvil, en la nevera, donde sea, pero no las pierdas de vista.