Cotizaciones de las empleadas de hogar

El mundo de las cotizaciones para empleadas de hogar ha cambiado muchísimo estos últimos años, sobre todo desde que se integró en el régimen general de la Seguridad Social. Si estás leyendo esto, probablemente tengas dudas sobre cómo funcionan las obligaciones, las bases de cotización y los tipos que afectan tanto a quienes emplean como a las propias trabajadoras del hogar. Esta guía te va a aclarar todo lo que necesitas saber para 2024-2025, con las novedades más recientes y respuestas a esas preguntas que todos nos hacemos sobre este sistema tan particular.

¿Cómo funciona el sistema especial para empleados de hogar en la Seguridad Social?

¿Qué es el sistema especial para empleados de hogar?

El sistema especial para empleados de hogar es básicamente un conjunto de normas dentro del régimen general de la Seguridad Social que se creó pensando específicamente en las relaciones laborales domésticas. Desde el 1 de enero de 2023, este sistema ha dado un giro de 180 grados, y ahora las trabajadoras del hogar tienen prácticamente los mismos derechos que cualquier otro trabajador.

¿Qué regula exactamente? Pues las bases de cotización, las cuotas que hay que pagar a la Seguridad Social y los derechos laborales de quienes trabajan en casas particulares. Lo que hace diferente este sistema es que aquí el jefe no es una empresa con su departamento de recursos humanos, sino una familia o una persona particular. Y claro, eso cambia bastante las cosas a la hora de gestionar altas, bajas y cotizaciones.

¿Quién debe dar de alta en la Seguridad Social a la empleada del hogar?

Aquí viene una de las primeras dudas que surge: ¿quién se encarga del papeleo? La respuesta es clara: si la empleada trabaja más de 60 horas al mes en tu casa, eres tú como empleador quien debe darla de alta. Y ojo, esto hay que hacerlo antes de que empiece a trabajar, no vale dejarlo para después.

¿Cómo se hace? Puedes hacerlo por internet a través del Sistema RED o ir personalmente a las oficinas de la Tesorería General de la Seguridad Social. Necesitarás el modelo TA.6-0138 y algunos documentos más. Es tu responsabilidad legal, así que mejor no dejarlo pasar.

Ahora bien, si la empleada trabaja menos de 60 horas al mes, la cosa cambia. En ese caso, pueden acordar que sea ella misma quien se encargue del alta y las cotizaciones. Eso sí, este acuerdo tiene que quedar por escrito (nunca te fíes solo de los acuerdos de palabra) y tú seguirás teniendo que darle el dinero que corresponde a tu parte de la cotización.

¿Cuáles son las principales obligaciones del empleador?

Como empleador, tienes varias responsabilidades que no puedes pasar por alto. Primero, ya lo hemos dicho: dar de alta a la trabajadora antes de que empiece. Segundo, pagar las cotizaciones por contingencias comunes y profesionales según lo que marque la ley en cada momento.

¿Y qué más? Pues resulta que eres tú quien debe ingresar el total de la cuota a la Seguridad Social. Sí, tanto tu parte como la de la empleada (aunque luego se la descuentes de su sueldo, claro). La excepción son esos casos de menos de 60 horas mensuales que hemos comentado antes.

Desde 2023 también tienes que cotizar por desempleo y al Fondo de Garantía Salarial. Es un avance importante para estas trabajadoras. Y no te olvides de comunicar cualquier cambio de salario, dar de baja cuando termine la relación laboral y mantener todos los papeles al día con la Tesorería. Puede parecer mucho, pero en realidad es bastante llevadero una vez que le coges el tranquillo.

¿Cuáles son las bases y tipos de cotización para empleadas de hogar en 2025?

Tabla salarial de empleadas de hogar 2025 y bases de cotización

La famosa tabla salarial de 2025 es la que marca cuánto hay que cotizar según lo que gane la empleada. Funciona por tramos: dependiendo del salario mensual, se aplica una base de cotización u otra. Es como una escalera donde cada peldaño corresponde a un rango salarial.

Para 2025, se espera que estas bases suban en línea con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La idea es que poco a poco las empleadas de hogar coticen exactamente igual que cualquier otro trabajador, un proceso que empezó hace unos años y sigue su curso.

¿Por qué es tan importante conocer estos tramos? Porque de ellos depende cuánto pagarás cada mes a la Seguridad Social. Si no sabes en qué tramo estás, puedes estar pagando de más o de menos, y ninguna de las dos cosas es buena.

¿Cómo se determinan los tramos de cotización?

Los tramos de cotización no son un misterio: se calculan mirando el salario mensual total, incluyendo tanto el dinero como los pagos en especie (si los hubiera). Cada tramo tiene su propia base de cotización.

Para saber en qué tramo estás, tienes que sumar todo: horas trabajadas multiplicadas por el precio por hora, más cualquier extra que se pague. El sistema tiene en cuenta que muchas empleadas trabajan a tiempo parcial o con horarios irregulares, así que está pensado para adaptarse a estas situaciones.

¿Y si la empleada trabaja para varias familias? Cada empleador calcula su parte según las horas que ha contratado. No te compliques la vida intentando coordinar con los otros empleadores; cada uno hace su parte y punto.

Estos tramos se actualizan cada año y entran en vigor el 1 de enero. Normalmente los publican en los Presupuestos Generales del Estado o en algún real decreto específico.

¿Cuánto suben las cotizaciones respecto a 2024?

Las cotizaciones van a subir en 2025, eso está claro. ¿Cuánto? Se habla de entre un 3% y un 5% de media, aunque dependerá del tramo salarial en el que te encuentres. Esto se debe a dos razones: la subida esperada del SMI y ese proceso de convergencia del que hablábamos antes.

Para las familias empleadoras, esto significa que contratar ayuda doméstica será un poco más caro. Para las trabajadoras, la buena noticia es que tendrán mejor protección social y más derechos a prestaciones en el futuro. Es el precio de la dignificación del sector.

Las nuevas bases entrarán en vigor el 1 de enero de 2025, así que si eres empleador, ve haciendo números para ajustar tu presupuesto.

¿Cómo calcular la cuota a la Seguridad Social de una empleada de hogar 2025?

¿Cómo se reparte la cotización entre empleador y empleada del hogar?

El reparto de la cotización no es fifty-fifty, ni mucho menos. La mayor parte la paga el empleador (alrededor del 23,6% de la base de cotización) mientras que la trabajadora aporta aproximadamente el 4,7%. Estos porcentajes son para las contingencias comunes; las profesionales las paga íntegramente el empleador.

¿Cómo se calcula en la práctica? Primero identificas la base de cotización según el salario, luego aplicas estos porcentajes. El empleador ingresa el total y después descuenta del sueldo de la empleada su parte. Es un sistema que funciona bien cuando todo el mundo sabe lo que tiene que hacer.

Recuerda: aunque el reparto esté claro, la responsabilidad de pagar a la Seguridad Social es tuya como empleador. Si no pagas, el problema es tuyo, no de la empleada.

Cálculo de cotización para empleadas que trabajan menos de 60 horas mensuales

Las empleadas que trabajan menos de 60 horas al mes son un caso aparte. Si llegáis a un acuerdo, ella puede hacerse cargo de todo el tema de cotizaciones. Pero cuidado, esto no significa que te desentiendas completamente.

El cálculo es similar: sumas todas las horas del mes, multiplicas por el precio hora, miras en qué tramo cae y aplicas los tipos correspondientes. La diferencia es quién hace el papeleo y el ingreso.

Aunque sea la empleada quien pague directamente a la Seguridad Social, tú sigues teniendo que darle tu parte de la cotización. Es decir, el dinero sale de tu bolsillo igual, solo que se lo das a ella en lugar de ingresarlo tú directamente. Y todo esto tiene que quedar bien documentado para evitar problemas.

Simulador de cálculo de cuotas para empleadas de hogar

¿No te aclaras con tantos números? Tranquilo, la Tesorería General de la Seguridad Social tiene un simulador online que te saca de dudas. Solo tienes que meter los datos básicos: salario mensual, horas trabajadas, y te dice exactamente cuánto hay que pagar.

El simulador te desglosa todo: contingencias comunes, profesionales, desempleo, Fondo de Garantía Salarial… Y lo mejor es que te dice cuánto paga cada parte. Es una herramienta súper práctica que te evita hacer cálculos complicados.

Mi consejo: úsalo antes de contratar para saber exactamente cuánto te va a costar tener empleada de hogar. Así no hay sorpresas y puedes planificar mejor tu economía doméstica.

¿Qué cotizaciones deben realizar los empleadores de hogar 2025?

Cotización por contingencias comunes y profesionales

Las cotizaciones por contingencias comunes y profesionales son el grueso de lo que hay que pagar. Para 2025, las contingencias comunes suponen aproximadamente un 28,3% de la base de cotización, repartido como ya hemos visto: 23,6% el empleador y 4,7% la trabajadora.

Las contingencias profesionales (para cubrir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) rondan el 1,5% y las pagas tú íntegramente. No puedes descontárselas a la empleada, que quede claro.

Estas cotizaciones son obligatorias desde el primer día, da igual si la empleada trabaja 10 horas o 40 a la semana. Y cada vez que subas el sueldo y cambie de tramo, hay que recalcular todo.

Cotización por desempleo y Fondo de Garantía Salarial

Esta es una de las grandes novedades desde 2023: las empleadas de hogar ya cotizan por desempleo. Era algo que llevaban años pidiendo y por fin se consiguió. Para 2025, seguimos con el mismo sistema.

La cotización por desempleo es del 7,05% aproximadamente: 5,5% lo pagas tú y 1,55% la empleada. El Fondo de Garantía Salarial (que protege a la trabajadora si tú no puedes pagarle) es un 0,2% adicional que también pagas tú.

Puede parecer que son muchos conceptos, pero piénsalo así: estás contribuyendo a que estas trabajadoras tengan los mismos derechos que cualquier otra. Si un día se quedan sin trabajo, tendrán paro. Si tú no puedes pagarles por cualquier razón, el Fondo les cubre. Es justicia social pura y dura.

¿Qué bonificaciones existen para la cotización de empleadas de hogar?

Las buenas noticias: existen bonificaciones que te pueden ayudar a reducir los costes. Para 2025 se mantienen varias ventajas que merece la pena conocer.

Si eres familia numerosa, tienes una reducción del 20% en tu aportación por contingencias comunes. No está mal, ¿verdad? También hay bonificaciones si contratas a personas en situación vulnerable, como víctimas de violencia de…